martes, 1 de junio de 2010

REPERTORIOS BIBLIOGRAFICOS

Se componen de descripciones bibliográficas colocadas en un orden determinado y cada una de las cuales es la identificación de un documento. Todas las referencias tienen entre ellas un rasgo común que puede ser la materia, el autor, la nación, lengua, etc. No indican la localización del documento, lo cual los diferencian de los catálogos. Los repertorios bibliográficos, pues, son productos de trabajo bibliográfico y a la vez instrumentos del mismo.

Tipología de los repertorios bibliográficos.
Los repertorios bibliográficos pueden tomar diversas formas, atendiendo a los criterios con los que fueron elaborados.
a) Según el contenido:
Generales: textos que tratan todas las materias.
Especializados: textos que sólo tratan una materia y materias conexas.
b) Según la lengua:
Nacionales: recogen los textos escritos según la lengua o lenguas de una nación.
Internacionales, antes llamados universales: recogen todo tipo de lenguas.
c) Según las fuentes utilizadas:
Primarios: redactados a la vista de los documentos.
Secundarios: referencias extraídas de otras bibliografías.
d) Según el tipo de referencias:
Descriptivos: sólo incluyen la descripción del documento.
Analíticos o anotados: con resúmenes
Críticos: incluyen juicios de valor.
e) Según la extensión de la materia estudiada:
Exhaustivos: incluyen todos los documentos existentes sobre la materia.
Selectivos: los textos se eligen según un criterio determinado.
f) Según la época cubierta:
Retrospectivos: los textos incluidos datan de un periodo más antiguo que el año en curso.
Corrientes o en curso: los textos datan de la semana, mes, trimestre o año en curso.
Los repertorios bibliográficos se pueden elaborar atendiendo a uno o más criterios de los expuestos: es decir, puede haber bibliografías nacionales en curso sobre una materia, repertorios analíticos selectivos y retrospectivos, etc.

Organización de un repertorio bibliográfico.
El enunciado de las referencias bibliográficas, también llamado clasificación, se puede hacer en de diversas formas:
Cronológica, atendiendo a las fechas de publicación de los textos.
Alfabética, por nombres de autor y títulos anónimos, por títulos de las obras o por los diferentes temas de una materia, en un orden único o separado.
Sistemático, anteriormente llamado metódico, distribución basada en las secciones y subsecciones de un sistema elegido de clasificación de las ciencias.

El repertorio bibliográfico debe llevar, además, tablas e índices, que, por regla general los completan y complementan, sirviendo tanto para identificar como para informar.


ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS



Enciclopedia con gran cantidad de información estructurada en los
siguientes canales: arte y literatura, el mundo, humanidades,
ciencias de la sociedad y de la vida, ciencia y tecnología,
deportes y aficiones. También contiene noticias de actualidad.



Enlaces a 120 enciclopedias gratis.



Información rápida y sencilla de utilizar sobre terminos de
informatica, incluye busqueda de articulos (mas de 500),
enlaces de interes, y arbol de categorias.



Enciclopedia universitaria en linea (en Ingles).

DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS



Todos hablan del tiempo pero son pocos los que entienden al respecto. ¡En estas páginas encontrará desde el Anticiclón del Pacífico hasta la Zona de Convergencia Intertropical!



Este glosario, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón recoge una amplia lista de palabras usadas en esta disciplina. Es un glosario en castellano, con algunas referencias al ingles. Sus enlaces son estrictamente internos, es decir, apuntan al propio glosario, no a documentos externos adicionales

INDICES DE CITAS BIBLIOGRAFICAS

Un índice de citas es una herramienta de referencia que incluye no solamente la información bibliográfica estándar, como son los títulos de los artículos, resúmenes e información sobre los autores, sino también referencias citadas o bibliografía. Esto se basa en la suposición de que un investigador cita artículos, libros, patentes, etc. En sus artículos porque aquellos están temáticamente relacionados con el último. Si uno está haciendo un trabajo académico sobre los desafíos involucrados en trabajar con los identificadores de Objetos Digitales (Digital Object Identifiers), es esperable que la bibliografía contenga referencias a los ítems sobre el tema de los DOIs y las normas y no referencias a la literatura del Renacimiento. Esencialmente, un índice de citas es un índice de temas pero que expresa los conceptos no con descriptores tradicionales sino con citas. Hay algunos conceptos que deberá tener en cuenta ciuando utilice los Indices de Citas de ISI:
• La motivación del autor para citar una obra en particular puede ser positiva o negativa. No existen códigos en la bases de datos de ISI que indiquen por qué se citó un ítem en especial. Esto es algo que deberá determinar la misma persona que está interesada en el artículo que cita.
• La intención de las referencias citadas, tal como aparecen en la base de datos de ISI no es recrear la bibliografía del autor palabra por palabra. Usted, como interesado, deberá pensar en las citas como descriptores o direcciones de documentos. ISI captura el primer apellido de autor que está listando y hasta tres iniciales del nombre, el título abreviado de la obra citada, el volumen, página en la que comienza y el año citado. Por lo tanto, la cita que aparece en una bibliografía podría ser "Ingwersen, Peter & Christensen, Finn Hjortgaard. (1997). Data set isolation for bibliometric online analices of research publications: fundamental methodological issues. Journal of the American Society for Information Science 48(3):205-217." Esto se traduce al Indice de Citas de Ciencias Sociales como: Ingwersen P J AM SOC INFORM SCI 48 205 1997.




INDICES Y RESUMENES DE REVISTAS

Los índices de revistas resultan útiles para recuperar bibliografía dentro del contenido de las
publicaciones periódicas, nos brindan la referencia y en muchos casos el abtract o resumen de los artículos.










CONTENIDOS CORRIENTES

Los contenidos corrientes son publicaciones periódicas cuyos fascículos contienen las copias de las tablas o índices generales de un grupo de publicaciones periódicas seleccionadas (que, generalmente, tratan de la misma materia] y que se reúnen en alguna forma de cubierta .
Teniendo en cuenta que pueden darse variaciones individuales, los contenidos corrientes presentan las siguientes características:
• son la forma más simple, rápida y económica a la que recurren los servicios de actualización permanente;
• un servicio de actualización permanente es un recurso para notificar a los usuarios rápidamente de los materiales nuevos que pueden ser de interés para ellos. No es apropiado para búsquedas retrospectivas;
• en su producción se usan procedimientos fotomecánicos y un mínimo de personal;
• pueden tener o no índices de autores y materias e incluir o no el listado alfabético de las revistas reproducidas.
En humanidades podemos citar:
Current contents: arts and humanities. Vol. 1, n° 1 (1979)- . Philadelphia: Institute for Scientific Information, 1979- . Semanal. También disponible en línea, en disquetes y en CDROM.
Reproduce las tablas de contenido de, aproximadamente, 950 revistas y 125 libros de autores múltiples, especializados en artes y humanidades. Cubre literatura, reseñas literarias, historia, filosofía, arte, música, humanidades, religión, lingüística, poesía, teatro, cine/radio/TV, estudios clásicos, folklore, arquitectura y danza.
Es de alcance internacional, esto se evidencia en que cerca del 45% de las revistas no son norteamericanas. Al ser multidisciplinario, permite una actualización permanente en áreas del conocimiento relacionadas.
El ordenamiento de los sumarios es por categorías temáticas, con revistas sobre materias relacionadas agrupadas juntas. Incluye un índice de autores con sus direcciones, un índice de materias elaborado con computadora utilizando las palabras del título de los artículos, y un índice de revistas. Contiene secciones especiales de análisis de las revistas más citadas en el área, de comentarios del editor, etc. Posibilita la adquisición del artículo completo a través de un servicio especial que brinda la editorial.

LIGAS:





CATALOGOS GENERALES Y COLECTIVOS

Catálogos generales
Bibliotecas de todo el mundo http://exlibris.usal.es/bibesp
Bibliotecas y centros de documentación en RedIRIS http://www.rediris.es/recursos/bibliotecas/
Mas Bibliotecas del mundo http://cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_mundo.shtml
LibDex The Library Index
Catalogues des bibliothèques francophones http://sibel.enssib.fr/index.php?m=c&c=416&PHPSESSID=b56233356baedaefcb9b436739e67079


Catálogos colectivos
Catálogos colectivos de todo el mundo
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español
Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya
Catálogo colectivo de las bibliotecas académicas gallegas
Catálogos de las Bibliotecas Públicas del Estado
Catalogue collectif de France
Red de Bibliotecas del CSIC
REBECA
REBIUN
RUECA Red Universitaria Española de Catálogos Absys
Z.39.50. Gateway (catàlegs accessibles via Z39.50, Library of Congress)

INDICES DE RESEÑAS DE LIBROS

Las reseñas de libros son muy útiles y necesarias, por diferentes motivos, tanto para bibliotecarios como para investigadores. A través de las reseñas podemos conocer el contenido de los libros, el nivel de tratamiento de los temas, los antecedentes de los autores, sus relaciones con otras monografías y la evaluación de la calidad de las obras; una reseña confiable y bien hecha evita el examen directo del libro y permite tomar decisiones con respecto a su adquisición y posterior lectura. El canal más antiguo y erudito para la publicación de reseñas es la sección correspondiente en las revistas especializadas; menos de fiar suelen serlo las de los suplementos culturales de los diarios más importantes.
Ahora bien, un problema que se le plantea muy a menudo al referencista en humanidades o en ciencias sociales es el de informar a sus usuarios dónde han aparecido las reseñas de una obra. Para solucionar esta demanda se han elaborado bibliografías especiales que indican las fuentes adecuadas a las que se puede recurrir.
En humanidades existen, al menos, dos repertorios de reseñas, uno en curso y el otro cerrado:
lndex to book reviews in the humanities. Vol. 1 (1960) Williamston, Mich.: P. Thomson, 1960- . Anual.
Indiza las reseñas de alrededor de 475 publicaciones periódicas. Hasta 1970, incluía historia y algunos aspectos de las ciencias sociales, pero a partir de ese año se restringió a arte y arquitectura; biografía, narrativa personal y memorias; drama y danza; folklore; lengua; literatura; música; filosofía; viajes y aventuras. También a partir de ese volumen, amplió la cobertura idiomática -antes sólo indizaba reseñas en revistas en inglés- agregando algunos títulos en lenguas extranjeras.
Combined retrospective index to book reviews in humanities joumals, 1802-1974; Evan Ira Farber, editor. Woodbridge, Conn.: Research Publications, 1982-84. 10 v.
Indiza cerca de 500.000 reseñas en 150 publicaciones periódicas, con el acento puesto en revistas literarias, filosóficas y de música.
Para reseñas retrospectivas en ciencias sociales se pueden consultar:
Combined retrospective index to book reviews in scholarly journals, 1886-1974; Evan Ira Farber, executive editor. Arlington, Va.: Carrollton Press, 1979-82. 15 v.
Ofrece acceso por autor y por título a más de un millón de reseñas de libros que aparecieron en 459 revistas especializadas en historia, ciencia política y sociología. La sección que se ordena alfabéticamente por autor del libro reseñado, da el título de la obra y las citas de las reseñas enumeradas en orden alfabético por el título abreviado de la revista; la sección que se ordena alfabéticamente por títulos remite a la parte de autores. No se da el nombre de los autores de las reseñas.
Book review index to social science periodicals. [Ann Arbor, Mich.]: Pierian Press, 1978-81. 4 v.
Cubre información de 1964 a 1974.
Es un repertorio que se hizo para tratar las materias que, a partir de 1970, deja de lado el Index to book reviews in the humanities y cesa su publicación cuando aparece el Social sciences index de Wilson, en 1974.
Cuando no se tiene acceso a estos repertorios especializados, se puede recurrir a una obra general que presenta algunas limitaciones: sólo indiza reseñas aparecidas en revistas en inglés, y éstas son, en su mayoría, de carácter general. Nos referimos a:
Book review digest. Vol. 1, n° 1 (1905)- . New York: Wilson, 1905- .